lunes, 25 de noviembre de 2024

¿Por qué Hualqui rechazó a Navarro? Un mensaje para el progresismo | Opinión: Por Abner Castillo

 ¿Por qué Hualqui rechazó a Navarro? Un mensaje para el progresismo

En las recientes elecciones de gobernadores regionales, Hualqui envió un mensaje claro. Alejandro Navarro, con 5.171 votos, quedó muy por detrás de Sergio Giacaman, quien obtuvo 12.032. Este resultado no es un hecho aislado, sino un reflejo de una tendencia que la comuna ha demostrado en elecciones recientes, como el plebiscito de salida de 2022, donde el Rechazo (13.222 votos) superó ampliamente al Apruebo (5.255).

Desde la reposición del voto obligatorio, Hualqui ha mostrado en elecciones binarias —aquellas que enfrentan dos propuestas marcadamente opuestas— una inclinación hacia liderazgos progresistas moderados. Pero esta moderación no implica tibieza ideológica. Más bien, refleja una preferencia por propuestas que equilibren transformación y estabilidad, apostando por cambios que no pongan en riesgo lo que la comuna valora.

No se trata de un conservadurismo rígido como el de las comunas más acomodadas de la Región Metropolitana, donde suele buscarse preservar privilegios. Es, como dijo Gustav Mahler, una postura que no rinde culto a las cenizas, sino que cuida las llamas de aquello que nos hace bien como sociedad. Hualqui no rechaza los cambios, pero prefiere aquellos que se construyen con pragmatismo, arraigo y visión de futuro.

La figura de Alejandro Navarro, percibida como polarizante y desconectada de las prioridades comunales, no logró resonar con este electorado. Aunque se trata de un líder con una extensa trayectoria, su cercanía a posturas extremas y su vinculación con figuras como Nicolás Maduro generaron rechazo en una comuna que valora más el diálogo y la gestión concreta que los discursos grandilocuentes.

Es importante destacar que Hualqui ha demostrado históricamente su confianza en el progresismo moderado. Los liderazgos más votados en las recientes elecciones municipales, el actual alcalde y el alcalde electo, provienen del mundo progresista. Sin embargo, este respaldo no es automático. La ciudadanía ha dejado en claro que no basta con presentarse como una opción de izquierda para ganar su confianza. Es necesario conectar con las necesidades reales de la comuna y ofrecer propuestas claras, viables y aterrizadas.

El problema, entonces, no está en el electorado, sino en las propuestas y los liderazgos. En lugar de recurrir a descalificaciones como "fachos pobres" o culpar a la ciudadanía de no entender, el mundo progresista —izquierda y centroizquierda— debe hacer una autocrítica profunda. ¿Estamos eligiendo a los mejores candidatos? ¿Estamos dialogando con las comunidades o imponiendo discursos desde afuera?

El mensaje de las urnas es claro: el progresismo no está condenado, pero debe renovarse. Es una invitación a construir liderazgos que combinen principios con pragmatismo, que escuchen más y hablen menos, y que entiendan que el éxito en Hualqui no pasa por rechazar a la derecha, sino por proponer un camino propio que inspire confianza y genere cambios reales.

Hualqui ya nos ha dado la respuesta: hay que ser progresistas, sí, pero con los pies firmes en el territorio.


OPINIÓN: POR ABNER CASTILLO.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

LAS TIERRAS RARAS: EL SECRETO DETRÁS DE TU TELÉFONO | POR HUGO CANDIA

LAS TIERRAS RARAS: EL SECRETO DETRÁS DE TU TELÉFONO

Por: Hugo Candia, Economista U. De Chile.

¿Alguna vez te has preguntado qué hace que tu teléfono inteligente sea tan poderoso? o, ¿por qué los vehículos eléctricos pueden recorrer, en promedio, unos 400 km con una sola carga eléctrica? La respuesta, en parte, se encuentra en un grupo de elementos químicos poco conocidos pero extremadamente importantes denominadas tierras raras, TR, que en rigor, no son tan tierras ni tan raras. Las TR pertenecen a un grupo de 17 elementos químicos mezclados en abundancia pero en pequeñas cantidades con otros minerales (como la sal en la tortilla), lo que hace muy difícil su extracción y purificación.



Vamos por parte.

 Las TR son la base material de la quinta revolución industrial; sin ellas, sería imposible la fabricación de una amplia variedad de productos tecnológicos estratégicos en diferentes áreas de la vida humana: por ejemplo, imanes para los motores de los vehículos eléctricos, generadores eólicos, discos duros de las computadoras; esenciales para la fabricación de naves espaciales, equipamientos médicos y por supuesto, para la exitosa industria armamentística. Además, sus propiedades física y químicas son especiales. Por ejemplo, el Lutecio, tiene su punto de fusión a los 2.000 °C, en comparación a 1500 °C del hierro; por ello, la diferencia de 500 °C, justifica la supremacía de las TR.

La primera noticia de la importancia estratégica de esta familia de minerales se remonta a cinco décadas atrás, cuando Deng Xiaoping (sucesor de Mao Zedong), refiriéndose al futuro, aseguró que ,”Quién controle las tierras raras controlará el nuevo mundo”. En ese momento nadie en occidente entendió la profecía de Deng, hasta que el avance de la tecnología moderna transformó estos minerales en un verdadero tesoro estratégico, convirtiéndolos en el centro de una intensa rivalidad geopolítica entre Estados Unidos/aliados y China. La revolución digital y la transición hacia energías renovables, ha hecho que la demanda global de tierras raras haya experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Desde la profecía de Deng hace cuatro décadas, China produce hoy, en promedio, unas 120.000 toneladas de tierras raras al año, en comparación a 15.000 de EEUU; es decir, hoy, la industria de EEUU depende del 80% de las tierras raras de China (The US Geological Survevey, 2022). El viejo líder Deng Xiaoping en 1978 tenía toda la razón!!,

Como ya hemos dicho, la minería de tierras raras es una de las más contaminantes del planeta; requiere una gran cantidad de recursos entre ellos agua para los relaves, lo que define a priori un serio desafío para la salud del planeta. Por tanto, es fundamental encontrar un equilibrio

sostenible entre la demanda de productos tecnológicos y la protección de nuestro planeta. Como comunidad podemos cambiar patrones de compra, consumir productos con envases reciclables, buscar materiales alternativos menos destructivos de la naturaleza en su extracción, y la promoción de una economía circular etc.

Ahora bien, como hemos dicho, la extracción y el procesamiento de las tierras raras es extremadamente contaminarte para la salud de los ecosistemas y para seres vivos, en tanto flora, fauna, fungi y seres humanos. En lo especifico, estos procesos generar grandes cantidades de residuos tóxicos contaminando el agua, el suelo y destruyendo la calidad de la vida de los ecosistemas, como así también, afectando gravemente la salud de los trabajadores, y comunidades que viven en el entorno minero. Al respecto, se debe subrayar que minerales como el Prometio, Europio, Samario, Lutecio son radiactivos (Agencia Internacional de Energía Atómica, AIEA)

Hace 12 años que la Comunidad de Penco se opone a la instalación definitiva de la empresa minera de tierras raras ACLARA RESOURCES. La pregunta que hace la comunidad y que refleja su decisión definitiva es ¿Vale la pena por unos “pocos dólares más” la contaminación de por vida del entorno natural de Penco y poner en riesgo la salud de seres vivos? Durante todos estos años el gran conocimiento técnico adquirido por la comunidad al respecto del daño irreversible del extractivismo minero ambiental, les ha permitido mantenerse firmes y no creer en la promesa de “fuente de trabajos, progreso y riquezas” prometido por la empresa.

 ¿Tiene necesidad un pueblito al final del mundo llamado Penco de las tierras raras? Por experiencias de otras comunidades del mundo, la comunidad de Penco sabe que el extractivismo y monocultivo nunca conlleva felicidad; sólo contaminación y promueve las desavenencias entre vecinos. La comunidad de Penco aún mantiene en la memoria colectiva las promesas de las forestales hace 40 años cuando se instalaron con su “desierto verde”.

Según datos disponibles en el portal del Ministerio de Economía, Hualqui tiene más de la mitad de su territorio con concesiones mineras. De estos antecedentes del Ministerio de Minería, podríamos inferir que nuestra comuna está en la mira de las empresas mineras de tierras raras. La pregunta a Ud. vecina, vecino es, ¿ Sabe Ud. si su terreno está afecto al régimen de concesión minera y si fuera así, sabe qué hacer?

La parte 02 de este artículo, haremos un zoom en 12 años de la lucha de Penco. Exploraremos qué ha significado que un terreno esté afecto a concesión minera, y finalmente, algunas reflexiones sobre lo que podemos hacer como Comunidad de Hualqui.

 
Hugo Candia, Economista U. De Chile



Referencias: Ilustre Colegio Oficial de Geólogos:https://www.icog.es/TyT/index.php/2019/05/que-son-las-tierras-raras/ Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Tierras_raras.


𝐏𝐑𝐄𝐒𝐔𝐏𝐔𝐄𝐒𝐓𝐎 𝟐𝟎𝟐𝟓, ¿𝐃Ó𝐍𝐃𝐄 𝐀𝐏𝐔𝐍𝐓𝐀? | Opinión por Pablo Medina Cabezas

𝐏𝐑𝐄𝐒𝐔𝐏𝐔𝐄𝐒𝐓𝐎 𝟐𝟎𝟐𝟓, ¿𝐃Ó𝐍𝐃𝐄 𝐀𝐏𝐔𝐍𝐓𝐀? Opinión: Por Pablo Fernando Medina Cabezas , excandidato a alcalde por Hualqui. El...